RUTA DE LAS ESCULTURAS
Ourense, sobre todo gracias a la actividad de las últimas décadas, se convierte en una ciudad que enseña su patrimonio artístico en la calle para goce del gran público. Con todo es tal la cantidad de esculturas urbanas que debemos dividir nuestro caminar en tres rutas. La primera partiendo de la escultura del siglo XIX dedicada al Padre Feijoo, en los jardines homónimos, visita las del Paseo, Parque de San Lázaro, zona de los Remedios y Puente Vieja, con posibilidad de prolongar el paseo hasta los conjuntos de las orillas del Puente del Milenio o el barrio del Puente.
La segunda recorre el Ourense antiguo a través de personajes emblemáticos (Otero, Ferro, Castelao, Lamas Carvajal) y autores reconocidos (Faílde, Buciños), para ver escultura contemporánea en las Burgas y terminar en el Parque Barbaña después de pasar por la Alameda Y uno último recorrería el resto de la ciudad terminando en el conjunto del Parque Miño.
La segunda recorre el Ourense antiguo a través de personajes emblemáticos (Otero, Ferro, Castelao, Lamas Carvajal) y autores reconocidos (Faílde, Buciños), para ver escultura contemporánea en las Burgas y terminar en el Parque Barbaña después de pasar por la Alameda Y uno último recorrería el resto de la ciudad terminando en el conjunto del Parque Miño.
RUTA DE LA ESMORGA
Un recorrido a través de ocho placas por los principales lugares de la que se considera una de las mejores, sino la que más, de la novela gallega. La obra de Eduardo Blanco Amor, ambientada a principios de siglo XX, recuerda diferente sitios del Ourense de la época y en especial del casco antiguo, por el los tres "esmorgantes" se encuentran en permanente huida.
RUTA DE LOS PUENTES
En la depresión formada por la confluencia del Miño y sus afluentes (Barbaña y Lona), los puentes van a ser, a lo largo de la historia, la construcción civil pública por antonomasia. Así sobre el río Barbaña existieron tres puentes históricas ya desaparecidas, puesto que los puentes que hoy vemos son de los siglos XIX y XX. El río Lona es el de menos caudal de los tres pero conserva un pequeño tesoro como es el medieval Ponte Lona. Pero el gran río, y por lo tanto los grandes puentes, se encuentran en el río Miño. El paso de este caudaloso río era imprescindible para la comunicación entre la Galicia sur y Norte convirtiendo a Ourense en un importante nudo de comunicaciones. Por orden cronológica, los puentes que se fueron construyendo en el fueron: Puente Vieja, Puente Nuevo, Viaducto, Puente Ribeiriño, Puente Milenio, Pasarela do Vao, el paso de la Presa de Velle y el Puente de Velle.
RUTA DE LAS CONSTELACIONES
Se trata de una proyección cónica de las constelaciones próximas a una latitud 45° Norte sobre el municipio orensano de manera que la posición de esas constelaciones sea reflejada en la ubicación de los diferentes monolitos situados en Ourense, monolitos que nacen de la tierra para recoger las estrellas que caen sobre ella.
RUTA ETNOGRÁFICA
Otra ruta recomendada es la que hace referencia a las construcciones anejas muy relacionadas con las explotaciones agrarias. Los molinos y los hornos como elementos de la elaboración del pan forman parte del paisaje tradicional gallego. Puede visitarse para conocer mejor este tema el Muiño de Abelaira en Vilar das Tres. También es de destacar la presencia de todas aquellas construcciones civiles relacionadas con la comunicación como puentes, caminos, corredoiras, etc. Sin olvidar aquellos otros elementos fundamentalmente relacionados con vida cotidiana como las fuentes, los lavaderos, "airas" comunales, hórreos, etc. Por último, los "cruceros" como uno de los emblemas más significativos de Galicia decoran el paisaje gallego.
Todas estas rutas son altamente recomendadas para cualquier tipo de turista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario